martes, 31 de enero de 2017

PY3_:SEÑALES ELÉCTRICAS EN LA LÍNEA TELEFÓNICA

Hola compañeros y compañeras de la red.


Hoy vamos a estudiar y analizar las señales eléctricas más importantes existencias en la línea telefónica con un osciloscopio.

RECURSOS:
Conector RJ-11.
Toma telefónica.
Cable telefónico.
Crimpadora.
Centralita telefónica.
Terminal telefónico analógico.
Polímetro digital.
Osciloscopio.


ACTIVIDAD 1: COMO OBTENER LAS SEÑALES ELÉCTRICAS DE UNA LÍNEA TELEFÓNICA.



1.Realizamos un cable telefónico de aproximadamente un metro de longitud con un conector RJ-11 en un extremo y una toma telefónica en otro.



2. Conectamos este cable a la extensión 11 de la centralita telefónica Netcom 4-8.


3.Conectamos el terminal telefónico a la roseta del otro extremos del cable. con este montaje podremos extraer las señales telefónicas, aunque estas no se corresponden a la red telefónica público.

Con el terminal telefónico colgado medimos la tensión en V existentes entre L1 y L2 con el polímetro que nos da 47.3V.







ACTIVIDAD 2: MEDIDAS CON EL TERMINAL COLGADO


El valor Vmax que calcula el osciloscopio es de 47V.

Introduciendo la señal CH1 con el osciloscopio el valor de acoplo nos aparece en corriente continua.





ACTIVIDAD 3: MEDIDAS CON EL TERMINAL DESCOLGADO



Medimos la tensión que hay entre L1 y L2 con el polimetro que nos sale 10.8V

La frecuencia existente entre L1 y L2 es de 404 HZ.

La señal visualizada está desplazada verticalmente respecto de su eje de referencia 0V porque es una señal con corriente continua.

Cuando ajustamos el acoplo del CH a corriente alterna vemos la señal sin corriente continua.

Ahora la centralita envía primero tono de invitación a marcar y después el tono de tiempo de marcación finalizado(sino se marca).

Esta el la imagen que nos muestra el osciloscopio.

 

Ahora el valor de Vmax que muestra el osciloscopio es de 10.8V.

El valor Vpp que muestra el osciloscopio es de 0.8V desde la PBX al teléfono.

El valor en Hercios que muestra el osciloscopio es de 400 desde la PBX al teléfono.

El periodo que calcula el osciloscopio es de 2.5ms desde la PBX al teléfono.

Con la señal eléctrica en el osciloscopio en CH1 la señal del tono de invitación a marcar viene en corriente alterna.

Con ayuda del FFT la frecuencia del primer tono pulsando la tecla 1 es de 700 Hz.

Con ayuda del FFT la frecuencia del primer tono pulsando la tecla 7 es de 850 Hz.

Con ayuda del FFT la frecuencia del primer tono pulsando la tecla # es de 950 Hz.






viernes, 20 de enero de 2017

PY2_1 - Instalación del bus pasivo corto RDSI

Hola compañeros y compañeras de la red

Hoy os traigo el montaje y funcionamiento de un bus pasivo corto RDSI.


RECURSOS:
Cable telefónico de 2 pares.
5 tomas telefónicas.
4 resistencias de 100 ohmios.
Bastidor de montaje.
Tornillos de fijación.
Caja de herramientas.
1 Neris 2.
4 terminales RDSI.
1 Novacom Inter-4.
4 terminales analógicos.
1 comprobador de cableado.
1 comprobador de accesos básicos WWG IBT-5.
1 Polímetro.

ACTIVIDAD 1: MONTAJE DE UN BUS PASIVO CORTO PARA DOS TERMINALES RDSI.

Cortamos el cable necesario y conectamos las rosetas.

He de decir que la roseta de en medio se me resistió un poco pero al final conseguí conectarla.



Comprobamos la conductividad con el polímetro.





ACTIVIDAD 2: COMPROBAR SU FUNCIONAMIENTO.




Conectamos el testeador de accesos básicos RDSI a cada toma para comprobar su funcionamiento, la luz verde nos indica que todo va bien.




ACTIVIDAD 3: CONECTAR TELÉFONOS AL BUS.


Conectamos en la roseta 1 la Neris 2, en la roseta 2 conectamos el teléfono RDSI al que nombraremos 1 y en la roseta 3 conectamos el teléfono RDSI que nombraremos 2.




Con ayuda de la guía de los teléfonos RDSI le asignamos su número, a uno lo nombraremos 1 y el otro 2 como se ve en las fotografías siguientes (este paso fue un poco lioso por la cantidad de botones que tiene este tipo de teléfono).









Una vez nombrados los teléfonos conectamos la NERIS 2 a un ordenador para resetearla y así nos detectará los teléfonos.




Comprobamos que llamen entre ellos.

 Todo correcto, así que pasamos al siguiente punto.


ACTIVIDAD 4: MONTAJE DEL SIGUIENTE ESQUEMA.



Conectamos en el puerto 1 el terminal analógico como se muestra en las siguientes fotos.


Una vez conectado procedemos a configurar la posición del teléfono en el bus con ayuda del manual, como se muestra en la foto. Marcamos #01 1*11#91**





ACTIVIDAD 5: CONECTAR 3 TERMINALES ANALÓGICOS MÁS A LA INTER-4.
Conectamos los teléfonos analógicos a los puertos 2, 3 y 4 .

Una vez conectados los teléfonos, conectamos una Neris 2 a un Pc con Windows mediante el puerto serie, abrimos el programa Configurador, pinchamos en Configuración del sistema y después en Plan de numeración. En esta foto se muestra la configuración del teléfono analógico conectado a la extensión 3 con msn 4.(Esto lo haremos también con el teléfono de la extensión 2 y 4).


 En esta foto vemos todos los terminales configurados. Ahora transferimos los cambios realizados a la Neris 2 y probamos los teléfonos.

Por el momento todo en buen funcionamiento.


ACTIVIDAD 6:MONTAJE DE UN BUS PASIVO CON TR2 EN EL MEDIO.


Ahora le conectamos dos tomas más a nuestro bus pasivo para llegar a 5 y poder conectar 4 teléfonos RDSI. Una vez conectados nos disponemos a configurar los teléfonos como en la actividad 3(con ayuda del manual). Conectamos en la roseta 1 la Neris 2, en la roseta 2 conectamos el teléfono RDSI al que nombraremos 1, en la roseta 3 conectamos el teléfono RDSI que nombraremos 2, en la roseta 4 conectamos el teléfono RDSI que nombraremos 3 y en la roseta 5 conectamos el teléfono RDSI que nombraremos 4.